Para potenciar el uso del euskera en las empresas
El Gobierno Vasco ha puesto en marcha el proyecto denominado “LANERA” cuyo fin es avanzar en el uso del euskera en el mundo laboral y socioeconómico. Se trata de un ámbito clave para el futuro del euskera ya que según afirma el viceconsejero de Política Lingüística Aitor Aldasoro, “destinamos más de 30 años de nuestra vida a trabajar y poder hacerlo en euskera supondrá un salto cualitativo en en los hábitos lingüísticos y en el avance del uso de la lengua”.
El proyecto LANERA ha arrancado esta semana en una primera fase de escucha a los 251 municipios de toda la CAPV a la que se seguirán otras cuatro fases más hasta principios de 2026.
A lo largo del mes de junio el Gobierno Vasco contrastará con todos los municipios (252) de la comunidad (FASE 1) las diferentes iniciativas desarrolladas desde los ayuntamientos con el ámbito socioeconómico. De esta manera se generará un mapa de inciativas en marcha y una selección de las principales prioridades comunes para impiulsar el euskera en las empresas
El resto de ámbitos son: fomento del conocimiento y aprendizaje de la lengua; presencia en el ámbito digital; las relaciones sociales; y por último, dotarla de prestigio.
5 FASES
FASE 1: Escucha.
Desde esta semana y hasta finales de junio, el Gobierno vasco contrastará con todos los ayuntamientos de la CAPV (252) a través de reuniones en las mancomunidades (25 reuniones: 22 mancomunidades y tres capitales), las diferentes inciativas que se hayan puesto hasta la fecha así como una selección de las principales prioridades comunes. Esta semana se han iniciado las reuniones en Agurain, Murgia, Laguardia y Kanpezu.
Así, el Gobierno Vasco se acerca a los ayuntamientos, entidades más próximas a la ciudadanía, establecienco a una relación de “abajo-arriba”.
FASE 2: Diagnóstico compartido y prioridades
En esta fase, el Gobierno, junto con el resto de agentes, elaborará un diagnóstico compartido y establecerá las principales prioridades: con los datos extraídos de la fase 1 se concretarán las conclusiones. Está previsto que esta fase se desarrolle en septiembre.
FASE 3: contraste y puesta en marcha de iniciativas
En octubre y noviembre, el Gobierno Vasco informará a los ayuntamientos del resultado de la escucha (diagnóstico y prioridades comunes). En este momento se concretarán acciones específicas con empresas en los tres territorios y se medirá su eficacia con el fin de que sirvan de guía para el resto de acciones, municipios y empresas.
FASE 4: Aproximación a la industria, el comercio y la hostelería y creación de red.
Durante este periodo del proyecto “LANERA”, se trasladarán a las empresas las iniciativas llevadas a cabo teniendo en cuenta la situación sociolingüística de cada comarca.
FASE 5: adhesión de empresas
En este momento en el que estará marcada una hoja de ruta común y se ofrecerá la posibilidad a las empresas de aherirse al proyecto (2026).
Denominación del proyecto
El proyecto se denomina “LANERA” con la intencionalidad de realizar un juego de palabras. “Era” significa en euskera, una “manera de hacer” y, al mismo tiempo, se trata de una declinación que marca un destino (“hacia donde”)
El euskera es, por tanto, una manera diferente de entender el mundo laboral y a su vez, se pretende describir una acción, la acción de llevar el euskera al entorno laboral.
El Gobierno Vasco combina el proyecto LANERA con los conceptos “batera” y “euskera”. Una suma de conceptos que buscan proyectar la idea de que el euskera puede estar presente en el ámbito laboral y socioeconómico si colaboramos juntas y juntos.
Fuente: Gobierno Vasco