jóvenes entrando al colegio

En los últimos cinco años, el “modelo A” ha descendido entre un 20% y 30% en los distintos niveles educativos.

Los últimos datos aportados por el Anuario Estadístico 2021 afirman que en Euskadi el número de escolares que opta por estudiar en castellano no deja de bajar. Actualmente de los casi 380.700 alumnos de enseñanzas no universitarias matriculados apenas 55.000 estudia en castellano con el euskera como asignatura lo que supone el 14,5% del total de escolares comprendidos en las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.

El ‘modelo A’ de enseñanza se ha visto menguado de modo imparable en los últimos años en favor del ‘modelo D’, íntegramente en euskera -con la lengua castellana como asignatura- y, en menor medida, con el ‘modelo B’, bilingüe que combina asignaturas en ambas lenguas.

Casi siete de cada diez escolares vascos, el 67%, está matriculado en el modelo en euskera y un 17% en el sistema que combina el euskera y el castellano. Uno de los datos que muestra el anuario permite concluir que las familias vascas apuestan por una educación íntegramente en castellano más en las primeras etapas educativas y en menor medida a medida que se sube en el nivel educativo, donde el castellano, pese a seguir siendo minoritario, gana peso.

Así, en la educación Infantil el modelo euskaldun supera el 81% de las matriculaciones y cae al 76% a su paso a la Educación Primaria. Sucede lo mismo en el paso a la Enseñanza Secundaria Obligatorio (ESO), donde el ‘modelo D’ sigue siendo mayoritario pero en menor medida, un 71%, sufriendo un descenso más pronunciado al llegar al Bachillerato, donde el porcentaje de alumnos matriculados en el modelo en euskera se sitúa en un 66% del total.

El sistema de tres modelos en Euskadi permite a las familias garantizar su demanda educativa en cualquiera de las dos lenguas oficiales en el País Vasco. La Ley 10/1982 de 24 de noviembre de Normalización del uso del euskera reconoce en su artículo 15 el derecho de todo alumno a recibir la enseñanza tanto en euskera como en castellano. El sistema basado en los tres sistemas lingüísticos -modelo A, B y D, además de modelos trilingües que incluyen el inglés- ha dado buenos resultados y ha evitado situaciones y denuncias como las vividas en otras comunidades bilingües, como en Cataluña.

Más castellano en el Bachillerato

La evolución en las preferencias de matriculaciones ha sido diferente en cada uno de los niveles académicos, aunque en términos absolutos la caída de alumnos se ha producido en todos los modelos educativos. debido al descenso demográfico-

En los primeros cursos de enseñanza, en la educación Primaria, la caída de matriculaciones en el ‘modelo A’ en el último lustro ha sido del 30%. Si en el curso 2015/16 apenas superaba los 6.000 niños y niñas los que optaban por esta vía, este año la cifra ha descendido a 4.222, un 3,2% del total de alumnado.

En la enseñanza Secundaria el descenso en ese periodo ha sido algo más atenuado, el 27%. El porcentaje de alumnos que estudia todo en castellano es hoy del 6,1%, frente al 9,4% que lo era hace cinco cursos.

En el Bachillerato el descenso ha sido algo más moderado, pero también importante. Si en 2015 los alumnos de Bachillerato del ‘modelo A’ rozaban los 11.000, este curso apenas han sido 8.500. En términos porcentuales la caída es casi de diez puntos entre el 35,6% que representaban en 2015 en el conjunto del alumnado en Euskadi y el 26% que lo hacen en la actualidad.

La demanda educativa en términos lingüísticos está relacionada en gran medida con la implantación del euskera en cada uno de los territorios. Así, la más vascoparlante, Gipuzkoa, registra los mayores niveles de ‘modelo D’ y los menores del A. En este territorio solo el 10% del alumnado estudia todo en castellano. La situación es similar en ambas redes, la pública y la privada. Álava, la provincia vasca con menor conocimiento de euskera, duplica ese porcentaje de alumnado que solicita matricularse en castellano. Lo hace el 19% del total, con mayor peso en los centros privados -20%- frente a los públicos -18%-.

Por último, en Bizkaia la situación se encuentra entre ambos extremos con un 15,7% de sus estudiantes matriculados en el modelo en castellano. En este caso las diferencias sí son significativas entre las redes educativas, con un mayor peso en los colegios privados, con un 18%, frente al 13% de los públicos.

Red pública y red concertada

El anuario educativo aporta otro tipo de información en la radiografía de situación que hace del sistema educativo. Así, en Euskadi la apuesta por los colegios públicos y privados es prácticamente similar, un 52% en colegios públicos y un 48% en colegios concertados. Un reparto casi equilibrado que en cambio no se corresponde con la de recursos humanos económicos. El anuario cifra en 28.429 el número de profesores con los que cuenta la enseñanza pública vasca frente a los 15.563 docentes con los que cuenta el conjunto de colegios concertados. Una diferencia que se explica, en parte, por el mayor número de colegios que existe en la red pública, 867, en comparación con los 430 centros privados que existen en el País Vasco.

FUENTES: EFE Y EL INDEPENDIENTE