Grupo de niños jugando en un espacio urbano verde

El programa Berba-lapiko impulsa el avance de la expresión oral del euskara en contextos principalmente castellanohablantes. El programa se ha implantado ya en 50 centros públicos.

El Departamento de Educación sigue impulsando el programa Berba-lapiko con el fin de mejorar la expresión oral en euskera del alumnado de educación primaria. El proyecto en sus cuatro años de se está implantando en contextos sociolingüísticos principalmente castellanohablantes de la Comunidad Autónoma Vasca y se ha extendido a 50 centros que reciben asesoramiento y formación por parte de las y los investigadores.

De acuerdo con el compromiso de fomentar el uso del euskera desde el sistema educativo en contextos formales y no formales, el Departamento de Educación extiende el programa Berba-lapiko a los colegios que se encuentran en entornos en los que el uso del castellano es mayoritario respecto al euskera.

La consejera de Educación Begoña Pedrosa visitó esta semana la Muskizko Ikastola en la que se trabaja la expresión oral en euskara construyendo rutinas lingüísticas diarias en las que el alumnado participa oralmente en situaciones reales del aula con la ayuda e intervención del profesorado.

Actualmente, el programa se desarrolla en 50 centros públicos gracias a la complicidad de 331 profesoras y profesores de educación primaria. Cerca de 5.236 alumnas y alumnos se benefician del programa Berba-lapiko.

Innovar en el refuerzo del lenguaje oral

Berba-lapiko supone una sesión diaria de 20 minutos en un lugar y entorno acogedor dentro del aula. En este espacio se trabaja la comunicación oral utilizando diferentes géneros de texto. Se utilizan textos basados en la cultura y literatura popular, adaptados a los contextos y referencias del alumnado. De esta forma, también toma relevancia la literatura popular y se dan a conocer textos tradicionales entre el alumnado.

El equipo de desarrollo del proyecto promovido por el Departamento de Educación está compuesto por la Mondragon Unibertsitatea, el Cluster de Sociolingüística que trabajan en coordinación con los Berritzegunes, los centros de orientación pedagógica del Gobierno Vasco.

Hitano, el euskera del tuteo

Además de estas iniciativas de refuerzo oral, se está haciendo un esfuerzo colectivo por preservar y promover el hitano, también conocido como hika, una forma coloquial del euskera que se utiliza para dirigirse a personas de confianza o de la misma edad, similar al “tú” en castellano.

Esta modalidad verbal se caracteriza por la adición de marcas de género al verbo: “noka” para dirigirse a una mujer y “toka” para un hombre. Por ejemplo, “naiz” (yo soy) se convierte en “noka naiz” cuando se habla a una mujer, y “nak” (yo soy) cuando se habla a un hombre.

En los últimos años, diversas iniciativas han surgido para promover y revitalizar el uso del hitano en la sociedad vasca. Aplicaciones móviles como Appa Hi!, lanzada en 2022, que ofrece un enfoque lúdico para aprender y practicar el hitano o el libro “Hika eta toka. Noka ere toka!” en 2023,